¿Qué implica exactamente el Aprendizaje-Servicio?
El ApS tiene dos vertientes fundamentales. Por un lado, que exista aprendizaje y, por otro, que exista un servicio que dé respuesta a una necesidad real. El aprendizaje surge de un análisis e investigación que supongan la aplicación y adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como un trabajo coordinado y conjunto. Todo esto fundamentado en una reflexión y evaluación práctica, que permita en todo momento, mejorar las actuaciones y proyecto.
¿El ApS siempre lleva consigo “trabajo sobre el terreno”?
Pues en la mayoría de las experiencias sí. Es verdad que, en algunos casos, puede existir una necesidad de índole más teórica o científica al, por ejemplo, solicitarse un proyecto o una ideación para resolver alguna problemática concreta. Pero aun en este caso sería necesario, por lo menos, una visita para conocer en profundidad la situación a la que dar respuesta.
Me interesa el ApS, pero ¿por dónde empezar?
Puede resultar de ayuda conocer qué se está haciendo a nivel de ApS en la UPM: http://aprendizajeservicio.upm.es/.
También puede ayudar estar familiarizado con los entornos actuales de ApS más representativos:
Quiero empezar a hacer ApS en mi asignatura, ¿actividad obligatoria u optativa?
Si se plantea como actividad obligatoria hay que especificarlo en la guía docente, informando del tipo de actividad, objetivos, el tiempo qué llevará, los créditos que abarcará y el porcentaje que implicará en la calificación final de la materia.
Si se plantea como actividad optativa también habrá que especificarlo todo muy detalladamente haciendo hincapié en los beneficios y bondades que recibirán aquellos estudiantes que la realicen.
Quiero hacer ApS, pero no dentro de mi asignatura. ¿Es posible?
Sí, se puede plantear una actividad que forme parte del catálogo de actividades acreditables de la UPM. En este caso hay que seguir el siguiente proceso:
Escribir a actividades.acreditables@upm.es y solicitar el formulario. Es importante tener en cuenta que la actividad ofertada debe abarcar a todos los estudiantes UPM, cualquiera que sea su ámbito de formación.
Cumplimentar el formulario con los datos de la actividad (teniendo en cuenta que aproximadamente entre 26h-30h de dedicación equivalen a 1 ECTS y que la actividad ha de poder ofrecerse a todo el alumnado de la UPM).
Una vez enviado dicho formulario en Word se revisa y se le indican al solicitante cambios si los hubiere.
Cuando la solicitud supera la revisión, esta va a la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos que da el aprobado final.
Se incorpora esta actividad al catálogo de actividades y ya puede recibir al alumnado que quiera realizarla.
Una vez realizada se le envía a actividades.acreditable@upm.es el listado completo de los estudiantes que la han realizado.
¿Qué debo tener en cuenta para hacer ApS?
El ApS ha de dar respuesta a una necesidad social REAL. Por lo que lo principal es tener definida esa necesidad a la que se dará respuesta. Una vez definida, es necesario tener entidades con las que colaborar (Asociaciones, ONG’s, Fundaciones, Centros Escolares, Centros de Mayores, etc.) para elaborar junto a ellas y los estudiantes los proyectos a realizar, sus objetivos, sus tiempos, etc. Resulta imprescindible especificar con los estudiantes los aprendizajes, relacionados con la materia y la carrera, que adquirirán con el desarrollo del proyecto y planificar muy bien su evaluación.
¿Y si no quiero empezar un proyecto desde cero?
La Oficina ApS-UPM está poniendo en marcha numerosas actividades a las que poder adherirse, ya que muchas veces resulta más práctico sumarse a un proyecto ya en marcha que comenzar otro.
¿Qué fases seguir para realizar ApS?
Se pueden diferenciar tres fases amplias.
¿Qué metodologías se pueden utilizar con el Aps?
En el marco del ApS encaja cualquier metodología experiencial, en la que los alumnos practiquen, apliquen e investiguen. En el gráfico se nombran algunas como el ABP (Aprendizaje basado en problemas), ABI (aprendizaje basado en la investigación), ABR (aprendizaje basado en retos), DT (Design Thinking), LBD (Learning By Doing) y AC (aprendizaje cooperativo).
¿Cómo evaluar el ApS?
La evaluación del ApS debe ser global, abarcando todos los aspectos (humanos, sociales y académicos) que han intervenido en la experiencia.
Se recomienda plantear evaluaciones relacionadas con:
¿Qué son los ODS?
El 25 de septiembre de 2015, en la cumbre de Naciones Unidas, los líderes mundiales acordaron la adopción de 17 objetivos globales donde poder erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. https://sostenibilidad.upm.es/
¿Qué relación tienen los ODS con el ApS?
Los ODS se han convertido en fuente de inspiración e influencia que dirigen a los profesores y a los estudiantes que desean hacer contribuciones significativas a la sociedad y al medio ambiente. Además, sin duda, la universidad está implicada con la consecución de estos objetivos, no solo a nivel institucional sino también a nivel curricular. Favorecer que los estudiantes desarrollen un compromiso con el planeta, con el progreso global y con la sostenibilidad es una tarea fundamental. Para lograr esto, el ApS es una herramienta necesaria e imprescindible.
Si la experiencia ApS que planteo es una actividad acreditable o son prácticas universitarias, ¿tengo que saber algo sobre las coberturas del seguro a los estudiantes?
Al tratarse de actividades que van a desarrollar fuera de las aulas y como complemento sería conveniente abonar el seguro que denominado de movilidad nacional y prácticas que tiene un coste de 4,10 euros y que les cubre incluso el deslazamiento “in itinere”. El enlace donde está la información: https://www.upm.es/Estudiantes/Seguros/SeguroMovilidadNacionalPracticas
Si la experiencia ApS que planteo es un TFG/TFM o es una actividad dentro de la asignatura curricular, ¿tengo que saber algo sobre las coberturas del seguro a los estudiantes?
No sería necesario siempre que se trate de actividades absolutamente incardinadas en la asignatura o TFG/TFM y actividades que no tengan riesgos de accidente. En otro caso lo recomendable sería abonar el seguro denominado de movilidad nacional y prácticas que tiene un coste de 4,10 euros y que les cubre incluso el deslazamiento “in itinere”. El enlace donde está la información: https://www.upm.es/Estudiantes/Seguros/SeguroMovilidadNacionalPracticas
Nuestro equipo Carta de Servicios Preguntas frecuentes Política de cookies
Oficina de Aprendizaje-Servicio Tlf: 91 067 02 62 oficina-aps@upm.es